sábado, 11 de agosto de 2012

UN DIA ESPECIAL







       

  
GRACIAS A TODOS MIS NIÑOS, POR HACER DE CADA DIA
UN DIA ESPECIAL

DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA


El niño va a experimentar grandes cambios y progresos en todos los ámbitos del desarrollo: mental, motor, afectivo social y lenguaje. Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo, atenderemos a la generalidad. Tanto el ambiente familiar como el educativo van a determinar su desarrollo.
Conocer cada etapa, saber de sus posibilidades y de sus necesidades, es imprescindible a la hora de establecer unos objetivos, unas unidades didácticas, una programación.


OBJETIVO GENERAL
  • Fomentar la creación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la rehabilitación en los niños el cual incluya desde la adquisición de diferentes criterios en la evaluación, conceptos básicos de diagnostico que afectan a los pacientes pediátricos y los adecuados procesos de intervención terapéutico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Cumplir con las funciones del fisioterapeuta dentro del equipo de rehabilitación del paciente pediátrico.
  • Describir es desarrollo normal de un niño de 0 a 3 años.
  • Reconocer las etapas del desarrollo neuropsicomotor del niño y las desviaciones en el niño enfermo.
  • Conocer las diferentes manifestaciones clínicas de las patologías que afectan a los niños en especial en los primeros años de vida.

IMPORTANCIA DE FISIOTERAPIA PEDIATRICA


El fisioterapeuta infantil es un profesional especializado en “la valoración, tratamiento y cuidado de los recién nacidos, niños y adolescentes con desórdenes o alteraciones congénitas, de desarrollo, neuromusculares o músculo-esqueléticas”.
Hablamos de una disciplina especializada que engloba todas aquellas estrategias terapéuticas encaminadas a obtener el mayor nivel funcional posible en niños.


Entre las dolencias que son atendidas en las unidades de Fisioterapia infantil, destacan la patología respiratoria infantil, los trastornos neurosensoriales y en el desarrollo motor, las lesiones medulares, enfermedades degenerativas, síndromes genéticos que cursan con malformaciones o retraso en el desarrollo, parálisis cerebral infantil y tortícolis congénita, entre otras.
Así, las técnicas fisioterápicas que se utilizan habitualmente se pueden destacar las movilizaciones pasivas y activas, masoterapia, vendajes funcionales, técnicas neurológicas, fisioterapia respiratoria, reeducación postural, estimulación precoz y neurosensorial, así como la Educación sanitaria.
Pero ¿cómo conseguir estos beneficios en la salud de los peques?, pues el fisioterapeuta pediátrico “ayuda al niño a conseguir el máximo potencial de independencia a través de la observación, valoración, y promoción de la salud y bienestar, así como de la aplicación de una amplia variedad de estrategias terapéuticas y de ayudas posturales o de movilidad”. Y en no pocas ocasiones se proporcionan ayudas a las familias de los niños.
Al plantear las estrategias terapéuticas adecuadas y descubrir el potencial motor del niño, el fisioterapeuta pediátrico deberá conocer el desarrollo psicomotor, aprendizaje, control y adaptaciones al crecimiento.



Así pues en nuestro país la especialidad de fisioterapia infantil es capaz de abordar con éxito muchos trastornos, lesiones y enfermedades

EL DESARROLLO PSICOMOTOR



El desarrollo motor grueso y fino, también conocido como motricidad fina y gruesa, está relacionado con las áreas motoras de la persona, de posición y movimiento, que entran en juego.
Las diferencias entre el desarrollo motor grueso y el fino residen en las áreas implicadas. La motricidad gruesa está referida a los cambios de posición del cuerpo y a la capacidad para mantener el equilibrio, es decir, que implica el uso hábil del cuerpo como un todo e incluye la postura y la movilidad.

El área motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos, implica el uso de partes individuales del cuerpo, como decimos especialmente las manos, aunque también otros grupos de músculos pequeños.
En el desarrollo motor de bebés y niños los hitos se pueden diferenciar entre motricidad gruesa y fina prácticamente desde el nacimiento.
  • Podemos decir que el desarrollo motor grueso es el primero en hacer su aparición, desde el momento en el que el bebé empieza a sostener su cabeza. Sentarse sin apoyo, gatear, caminar, correr, saltar, subir escaleras… son otros logros de motricidad gruesa que, con el paso de los años, irá adquiriendo y aprendiendo el niño.
  • Por su parte, el desarrollo motor fino se hace patente un poco más tarde, cuando el bebe se descubre las manos, las mueve observándolas y comienza a intentar coger los objetos y manipular su entorno. La motricidad fina incluirá tareas como dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras... hasta alcanzar niveles muy altos de complejidad.



Las primeras capacidades correspondientes a la motricidad gruesa y fina, si el bebé no tiene problemas sensoriales o físicos, suelen adquirirse simplemente en relación con el entorno. Sin embargo, nosotros podemos actuar para facilitarles determinados logros o enseñarles otros, mediante la estimulación.
No significa que debamos darle “clases” o lecciones, simplemente jugando con ellos, hablándoles, inventando nuevos retos juntos, estamos contribuyendo al desarrollo motor grueso y fino de bebés y niños, al tiempo que lo pasamos bien y fortalecemos los vínculos.



1. EL NIÑO DE O A 1 AÑO
  • Al nacer un niño mide 50 cm. y pesa 3,5 Kg. y ahí comienza un desarrollo regular y continuo (curva de desarrollo).
  • Las cuatro primeras semanas son el periodo neonatal, transición de la vida intrauterina a una existencia independiente.
  • El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña, mentón hendido (mamar) y mejillas gordas
  • La cabeza del neonato es ¼ de la longitud del cuerpo, los huesos del cráneo no estarán completamente unidos hasta los 18 meses
  • El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida
  • El primer diente aparece entre los 5 y los 9 meses, al año tienen entre 6 y 8 y a los 2 años ½ tienen 20
  • La habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva, hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices.
  • La habilidad para caminar y la precisión de agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer
  • Leyes del desarrollo: o Ley céfalo−caudal: primero se controlan las partes más cercanas a la cabeza, de arriba hacia abajo (brazos antes que piernas) o Ley próximo distal: primero se controlan las partes más cercanas al eje corporal (brazo, muñeca, mano)
Progreso del control postural (según estas leyes)
Ø  3 meses − control de la cabeza
Ø  3 meses − comienza a rodar sobre si mismo
Ø  3 ½ meses agarrar un objeto un muy grande
Ø  4 meses – coordinación óculo−manual
Ø  No sacudida de brazos ni manotazos
Ø  6 meses − sentado sin ayuda
Ø  7 meses − pinza digital fina
Ø  8 meses − gateo y arrastre
Ø  10 meses − puesta en pie, desplazamientos agarrado
Ø  12−14 meses − empezar a caminar sin ayuda

2. EL NIÑO DE 1 a 2 AÑOS
  • Descubrimiento de la escalera, primero con ayuda, poco a poco solo
  • 14 meses construir una torre de dos cubos
  • Andar empujando correpasillos
  • Jugar a tirar y recoger la pelota, con las manos y los pies
  • Garabatear, encajables, tirar y recoger,
  • Incansable para el juego y la repetición
  • Empezar a comer solo
  • 2 años agarrar una taza por el asa y beber solo
3. EL NIÑO DE 2 a 3 AÑOS
  • Pedalear en triciclo
  • Subir escaleras alternado los pies, el bajar en segundo lugar
  • Quitar y ponerse ropa (sencilla, sin botones ni cremalleras)
  • Comer solo sin apenas manchar
  • Pintar, garabatear, rayas y circulo
  • Control de esfínteres(primero de día, una vez conseguido de noche)


EL DESARROLLO INTELECTUAL


La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".


La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:
  1. Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.
  2. Describir los cambios en el cerebro en relación con las otras áreas de conducta o actividad psicológica.
  3. Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.
La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas pueden producir un resultado final, es decir, una teoría.

  • En el momento del nacimiento hay unos reflejos innatos: succionar, agarrar. A partir de ellos se empieza a aprender, son respuestas ante un estímulo
  • Preferencias innatas: objetos brillantes, contrastes, movimientos, colores, sonidos,
  • Al ir creciendo los estímulos atractivos son cada vez más complejos, sigue mirando lo brillante y los contrastes, los movimientos (boca, ojos, cabeza,), agrado por el contacto físico y el olor de sus seres cercanos.
  • A través de los estímulos se va desarrollando el conocimiento
  • A través de los sentidos y los movimientos mantiene la relación con el mundo. Así se va dando cuenta de las consecuencias de sus acciones
  • Va desarrollando la intencionalidad de los actos y la coordinación de los esquemas mentales.
  • Al realizar movimientos con las manos se establecen conexiones en el cerebro, es el primer paso, el segundo es establecer una relación con el medio
  • La percepción de profundidad es innata o aprendida muy temprano, pero no implica un temor a las alturas
  • El sentido del peligro se desarrolla más tarde y está relacionado con la habilidad para moverse por sí solos
  • Los niños primero aprenden a copiar, después a improvisar y más tarde a crear


DESARROLLO DEL LENGUAJE


Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural.

Este desarrollo se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados, y hasta la preadolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años, constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.

1. EL NIÑO DE O a 1 AÑO
  • La primera actividad vocal del bebé es llorar
  • 1º mes − balbuceo
  • 6 meses − atento a los sonidos intentar reproducirlos. Sonidos casuales (ajo)
  • 9 meses− vocales(a / e)
  • 1 año − primeras palabras. 5 vocales y algunas consonantes (p / t / m)
  • La afectividad es el motor del desarrollo del leguaje. Es imprescindible establecer vínculos afectivos con los adultos del entorno
  • El manejo del habla no es únicamente una cuestión de aprendizaje, es también una función de maduración
2. EL NIÑO DE 1 a 2 AÑOS
  • 12 meses − frases de una sola palabra agua
  • 15 meses − unas diez palabras
  • 18 meses − frases de dos palabras mamá zapato
  • 2 años − jerga (hablar mucho), entonación, ritmo y pausas adecuadas.
  • Buena pronunciación de todas las vocales, la mayoría de las consonantes y algunos diptongos.
  • Repetición de algunas expresiones, al principio en el mismo contexto, posteriormente en otros (todas las mujeres son mamá, ya está, para dejar todo)
3. EL NIÑO DE 2 a 3 AÑOS
  • Poco a poco va hablando más y mejor
  • De 2 a 3 se duplica el vocabulario.
  • Utilización del plural, el género, los artículos, los demostrativos, posesivos y pronombres personales. Formas verbales: infinitivo y presente
  • 2 años ½ frases completas, su lenguaje es comprensible por los adultos en general.
  • Gusto por hablar, expresión intencionada, habla con las personas de su entorno y con los juguetes.
  • 3 años habla muy bien, puede haber algunos problemas de pronunciación pero es normal hasta los 5 años
Referencias:

DESARROLLO AFECTIVO− SOCIAL


Aproximación al estudio del desarrollo socioafectivo.
ü  Elementos para la comprensión del proceso de socialización.
Los niños están predispuestos para la interacción, esta precocidad es una variable básica para la interacción. Los bebés desde muy pequeños muestran preferencia por los estímulos sociales: personas, rostro humano, sonidos...
Los adultos son hábiles para atribuir significado e intencionalidad a la conducta del niño.
Muchas de las habilidades sociales necesarias para la adaptación comienzan a desarrollarse muy pronto. Estas primeras adaptaciones ocurren en el seno de la familia, así cuando el niño llega a la escuela ya tiene un bagaje social. La imagen que el niño construye de si mismo va a estar mediada por la historia inicial de las relaciones con los otros.

ü  El entorno familiar y escolar como ámbitos de estudio preferentes.
La familia es el contexto de socialización del ser humano y es un entorno constante en la vida de las personas, a lo largo del ciclo vital se irá solapando con otros entornos: escuela, amigos...
Es en el marco familiar donde se establecen las primeras interrelaciones y los primeros cambios comunicativos; el niño internalizará las normas del comportamiento social.
Se espera que la familia propicie un clima de seguridad emocional.
Si se entiende a la familia como un subsistema de la sociedad, la familia actuara como filtro de actitudes, normas e ideas del grupo social al que pertenece.
La familia va a aportar elementos de construcción a los individuos en tres áreas:
·         Comportamientos sociales (afecto, desarrollo emocional...)
·         Aprendizajes básicos.
·         Sistema de control de comportamiento (disciplina, normas, valores..)
La familia va a mantener interacciones muy intensas entre sus componentes, relaciones y roles que cambian con el paso del tiempo. La familia se tiene que adaptar a las normas sociales.
o    El segundo contexto de socialización es la escuela. En la escuela el niño va a permanecer de forma continuada durante muchos años en contacto con otros niños diferentes a la familia. Las relaciones en la escuela tienen un carácter diferente que las relaciones familiares. Entre ambos contextos debe darse una transferencia para facilitar el desarrollo emocional.
ü  La aproximación contextual y metodologica al estudio del desarrollo social y afectivo.
Actualmente se trata de estudiar al niño en sus comportamientos diarios, en los lugares y tiempos donde se produce la vida real, lo que llamamos escenarios de desarrollo. Para la realización de estos estudios se utilizan métodos ecológicos de aproximación que sean respetuosos con los fenómenos de la vida del niño, sobretodo se utiliza la metodología observacional.
Perspectiva del estudio de contextos, desde esta perspectiva estudiamos al niño en los lugares cotidianos donde se desarrolla la conducta. Estos contextos se denominan escenarios de desarrollo.
Se han ido desarrollando métodos de acceso al comportamiento de manera espontánea, utilizando metodología observacional en lugares naturales.
El contexto se entiende como una entidad formada por individuos y ambiente.
El modelo ecológico más difundido es el propuesto por Bronfenbrenner teoría ecológica de sistemas, que ofrece un marco conceptual y metodológico para el estudio del desarrollo en un contexto. Pretende estudiar la conducta humana tal y como se produce en los contextos naturales. Bronfenbrenner concibe el ambiente como una disposición de estructuras seriadas e interdependientes unas de otras. Lo más importante del ambiente no son las propiedades físicas, sino el ambiente percibido, el significado que adquiere el ambiente por las personas que perciben.
Identifica cuatro niveles de ambiente ecológico:
·      Microsistema: entornos en los que una persona actúa directamente, está caracterizado por tres aspectos:
ü  Actividades que realizan las personas implicadas.
ü  Roles o funciones sociales que se ponen en juego.
ü  Relaciones que mantienen entre sí.
Patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con unas características físicas y materiales particulares. Es conveniente que el niño sea expuesto a una diversidad de roles sociales y que a su vez pueda experimentar diversos roles y funciones sociales.
  • Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona actúa activamente (familia>escuela>amigos), es un sistema de microsistemas. Su potencial evolutivo aumenta proporcionalmente al grado de vinculación mayor entre los entornos que lo integran.
  • Exosistema: compuesto por aquellos entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo pero en ellos se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno de la persona.
  • Macrosistema: conjunto de creencias, actitudes, tradiciones, valores, leyes que caracterizan la cultura o subcultura de la persona en desarrollo. Es el más estable y su influencia sobre los otros es importante.
La familia aporta:
  • Primeras relaciones interpersonales e intercambios comunicativos.
  • Seguridad emocional.
  • Comportamientos sociales.
  • Aprendizajes básicos.
  • Control del comportamiento.


1. El niño de o a 1 año
  • La afectividad es un aspecto crucial en el desarrollo social, primordial durante los dos primeros años
  • Desde el nacimiento el niño busca los estímulos sociales, expresa sus intereses, sus deseos y disgustos.
  • Durante los primeros meses se desarrolla el vínculo de apego a la figura de referencia (alimento, cubrir necesidades y seguridad)
  • 2 y 3 meses, aparición de la sonrisa (indiscriminada y espontánea), comienza a distinguir partesen la cara (ojos, boca − lo que se mueve)
  • 4 meses − capaz de expresar tristeza, alegría, sorpresa y enfado, cuando no reconoce, reacciona con cautela, sonrisa intencionada, muestra de agrado
  • 8 meses − miedo a los extraños, no a otros niños (aún siendo extraños)
  • 1 año − capaz de regular el comportamiento según las expresiones emocionales de otras personas. Expresa vergüenza y timidez
  • Inicia el desarrollo de procesos mentales, afectivos y conductuales de socialización
2. El niño de 1 a 2 años
  • Comienza a reconocer la expresión de sus sentimientos y emociones en entornos familiares
  • Comienza a tener recuerdos
  • En el proceso mental de socialización, se reconoce a si mismo y a otras personas
  • En la adquisición de conductas, reconoce y aprende normas, costumbres y valores.
  • Controla mejor su comportamiento
  • En el proceso afectivo, se consolidan los vínculos con su entorno. Valora en las relaciones con los demás la cantidad, calidad, proximidad, exclusividad, accesibilidad, incondicionalidad y permanencia (especialmente con la madre)
  • Gracias a la capacidad mental y el desarrollo del lenguaje, la interacción con el entorno cercano está cargado de significado social
3. El niño de 2 a 3 años
  • Controla las interrelaciones en su entorno.
  • Conoce cada vez mejor su identidad y su rol, desarrollo de la autoconciencia
  • Empieza a controlar su comportamiento, conoce los valores, las normas, costumbres, conductas deseables, indeseables y las habilidades sociales
  • Aún hay están en desarrollo algunos aspectos de la norma social, por lo que se enfada con frecuencia y tiene rabietas.
  • En ocasiones sus deseos y lo que los demás le exigen están en conflicto y no lo comprende
  • La familia y el grupo social son fundamentales para que aprenda los valores y las normas
  • Cuando se dan cuenta de que nadie puede conocer sus pensamientos, desarrollan la habilidad de mentir